miércoles, 10 de enero de 2018

El currículo enfocado en desarrollar competencias en los estudiantes


" La asunción del enfoque por competencias del currículo

dominicano plantea importantes retos para la educación
dominicana en cuanto pretende integrar conocimientos de
fuentes diversas de información, así como responder a las
demandas de los diversos sectores socioculturales.
La escuela necesita un nuevo orden social que ponga como
centro de sus acciones la vida humana, los aprendizajes de los
estudiantes, propiciar junto a otras instancias y espacios nacionales
e internacionales la convivencia solidaria. Demanda un nuevo
orden, un nuevo constructo social, repensar la rutina política.
Esto implica la formación de un nuevo sujeto social que haga de
sus prácticas espacios para la reconstrucción de ese nuevo orden,
marcado por el desarrollo del conocimiento como mediación
para la construcción de mejores condiciones de vida. Este nuevo
escenario socioeducativo replantea las miradas y marcos de
comprensión de las condiciones y mediaciones de aprendizaje.
La labor formativa de los centros educativos es matizada
cada vez más por desafíos y necesidades propios de los nuevos
contextos donde la diversidad de los sujetos y la pluralización
constante de los entornos y ambientes de aprendizaje cobra
centralidad. Se hace necesario formar a los sujetos desde
una nueva perspectiva que posibilite vivir el conflicto como
experiencia vital de desarrollo personal, sustentados en el
reconocimiento y el respeto a la diferencia. Reflexionar prácticas
y concepciones y hacer teorías desde la acción. Impulsar
el desarrollo de las capacidades, de preguntarse, resolver
problemas, crear sinergias.
Se pregunta sobre el porqué de las cosas y construye rutas de
mejora, sabe leer del presente lo sustantivo de lo accesorio, acoge
y construye escala de valores más humanos y vive desde ellos en
diálogo con los cambios en la sociedad dominicana y el mundo.
Construye su identidad, cultiva sus intereses personales. Se
potencia en el joven la organización en redes y trabajo en equipos
desde la dimensión axiológica y los motiva a la construcción de
una nueva ciudadanía solidaria, colaborativa, que defiende los
intereses de la colectividad, y una nueva comprensión de lo
público como construcción colectiva del bien común."

Dra. María Esperanza Ayala.
Directora Nacional de Supervisión Educativa.